miércoles, 29 de mayo de 2024

Matemáticas en la Calle

 

·       Título de la evidencia: Matemáticas en la Calle

·       Grupos implicados: Los alumnos de 2º ESO A, B y C

·       Materias implicadas en su desarrollo: Matemáticas.

·       Recursos utilizados: Tomamos material cedido del centro para elaborar los cuadernillos, los carteles y las chapas identificativas. Para preparar todas las actividades y organización de mobiliario se pidió al ayuntamiento de Villafranca de los Barros.

·       Breve explicación del desarrollo de la misma: Matemáticas en la calle es una actividad promovida por la FESPM (federación española de sociedades de profesores de matemáticas), y en Extremadura está coordinada por la Sociedad Extremeña de Educación Matemática "Ventura Reyes Prósper" en colaboración con aquellos centros educativos que lo deseen. 

Se trata de una feria pedagógica de divulgación matemática (y una jornada de convivencia entre centros) en la que, a través de materiales manipulativos y actividades prácticas, se acercará al alumnado y al público general el conocimiento matemático de una forma más amena y lúdica.

Hay diferentes mesas y stands en las que cada uno de los centros participantes presentará diferentes tipos de actividades (retos, acertijos, juegos, materiales manipulativos, exposiciones), las cuales habrán sido diseñadas y elaboradas previamente por el propio alumnado en sus clases bajo lo guía de sus profesores, y serán los propios alumnos y alumnas también quienes presenten y expliquen dichas actividades a sus compañeros/as y resto de público asistente.

Objetivos conseguidos:

● Promover conductas de colaboración y respeto entre personas con diferentes edades y formación.

● Favorecer la socialización rica en el aula mediante distintas iteraciones: 

○ un movimiento dentro del aula centrado en el aprendizaje cooperativo; 

○ un movimiento hacia fuera del aula para el desarrollo de propuestas de carácter divulgativo. 

○ un movimiento hacia dentro del aula para constituir "comunidad de aprendizaje" a partir de la participación de agentes externos en el proceso de aprendizaje.  

● Estimular la imaginación, la capacidad de decisión, el pensamiento divergente y la habilidad para enfrentarse a nuevas situaciones y resolver problemas imprevistos.  

● Animar a utilizar maneras saludables de ocupar sus ratos de ocio.  

● Propiciar la participación de alumnos, profesores y ciudadanos en actividades matemáticas.  

● Favorecer en la comunidad una reflexión que posibilite el aprecio que las matemáticas, sin duda, se merecen como instrumento de comprensión del mundo actual. 

● Fomentar las relaciones dentro del centro (en el mismo aula, entre distintas clases, entre profesorado y alumnado y personal no docente) de forma que contribuya a un buen ambiente escolar y a la mejora de la convivencia.   

● Fomentar las relaciones fuera del centro: con el resto de la comunidad educativa (familias), entre centros escolares e instituciones de las distintas localidades implicadas.

● Experimentar el proceso de creación artística y valorarlo como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora.  

 

 

·       Dificultades encontradas: Lo primero, que no hay horas lectivas para organizar la actividad y hay que hacerlo en horas libres de los docentes y alumnos.

No se planificó bien el horario de los monitores voluntarios y algunos llegaron tarde a sus turnos, necesitando otros emplear más tiempo del planificado.

·       Aspectos de mejora: Organizar mejor a los alumnos y aconsejarle la posibilidad de llevar reloj, así como preparar más las actividades para explicarlas mejor a los demás alumnos de otros centros, o incluso a personas por la calle que no tengan preparación matemática.

·       Tiempo dedicado: 30 horas

o   Tiempo de preparación: 20 horas para preparar a los alumnos y hacer los carteles, cuadernillos, chapas, fichas de presentación...

o   Tiempo de ejecución: 10 horas, nos fuimos a primera hora, para preparar el Stand y organizar a las actividades y los alumnos.

·       Periodicidad de la actividad:  Es una actividad que se llevaba desarrollando durante un par de meses, para preparar los alumnos, organizar el viaje, preparar todos los materiales.

·       Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad.

 

 

  
 




 


No hay comentarios: