viernes, 31 de mayo de 2024

50x15 económico

 CURSO: 1º Bachillerato 

MATERIA: Economía

RECURSOS EMPLEADOS: Ordenadores portátiles con conexión a internet. 

HORAS EMPLEADAS: 8 horas. 2 horas de planificación de la actividad por parte del docente para elaborar las rúbricas de evaluación de la situación de aprendizaje (SdA). 4 horas de trabajo preparando los cuestionarios y demás actividades de la SdA. 2 horas de clase en la que los distintos grupos realizaron el 50x15 en clase.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: El alumnado de 1º de bachillerato ha preparado cuestionarios simulando el programa de 50x15 para estudiar los conceptos básicos de comercio internacional. Las preguntas aumentaban en complejidad y, al igual que el programa, tenía dos seguros para salvaguardar la nota que llevaban acumulada. Además disponían de un comodín del 50% para eliminar dos respuestas incorrectas, un comodín de ayuda de uno de los otros grupos de la clase que les ayudaría dando su respuesta argumentada a la pregunta en cuestión y comodín de público en el que cada uno de los restantes grupos que no particiapaba elegía una de las cuatro opciones pero no podía dar información adicional, solo la respuesta que consideraban correcta.

EVIDENCIAS: Muestro algunos de los trabajos de investigación realizados.






¿Qué aportaron estas mujeres a la ciencia?

 Título: "¿Qué aportaron estas mujeres a la ciencia?"

Curso: 2º ESO

Materia: Física y química

Recursos utilizados: Portátiles para los alumnos y el libro "Las chicas son de ciencias"

Tiempo dedicado: 15 h

       3 h de preparación por parte del docente.

       10 h de trabajo de los alumnos

        2 h de montaje del producto final

Descripción:

 Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se propuso la elaboración de unas infografías para mostrar la vida de las científicas recogidas en el libro "Las niñas son de ciencias".

En cada grupo de 2º ESO se crearon 6 equipos de trabajo cada uno de los cuales eligió una mujer de las recogidas en el libro antes citado para desarrollar su infografía.

Una vez finalizados se imprimieron y se encuentran expuestos en el pasillo de Margarita Salas de nuestro centro.

Imágenes de algunos de los trabajos elaborados: 











jueves, 30 de mayo de 2024

Arte y Geometría


  • Grupo y materia implicada: 2º ESO A, Matemáticas.

  • Explicación del desarrollo de la actividad.
Esta actividad se ha desarrollado en dos fases: una primera fase preparatoria durante la primera semana del segundo trimestre (del 8 al 12 de enero); y una segunda fase ejecutiva durante las dos siguientes semanas (del 12 al 25 de enero).

Durante la fase preparatoria se dedica una sesión lectiva completa a revisar  con los alumnos una presentación del tema ya elaborada previamente. En esta presentación se expone una síntesis de las relaciones fundamentales entre la Geometría y el Arte a lo largo de todo el siglo XX y XXI, a través de las obras artísticas de los creadores plásticos más relevantes. En esta sesión, además de comentar y resaltar las claves fundamentales del arte abstracto, se propicia la intervención del alumnado para que exprese libre y organizadamente sus impresiones. Este proceso expositivo resulta atractivo al alumnado y lo desarrollamos durante buena parte de las 3 sesiones siguientes de la primera semana (aunque también se alternan otras actividades lectivas diferentes).  Vamos profundizando en el conocimiento de las obras más representativas de los principales artista enlazados en la presentación. Al finalizar la semana  cada alumno habrá elegido una obra de un autor de su preferencia (véase al final la captura de la tarea de classroom).  Como  el elenco de artistas seleccionados es bastante extenso,  prolongamos la labor expositiva durante las dos semanas siguientes, pero esta vez solo empleamos, en las sesiones lectivas, el tiempo necesario para mantener la motivación del alumnado.

La fase ejecutiva consistió en asignar a cada alumno la tarea de reinterpretar y  crear al menos una obra original a partir de la obra del autor elegido en la fase preparatoria anterior.  Esta tarea estuvo sujeta a una serie de condiciones y requisitos formulados explícitamente en clase y en classroom y  a una rúbrica de evaluación (véase la captura al final). Para esta fase ejecutiva se optó por que cada alumno elaborase sus obras en casa, dedicando solo una parte de las sesiones lectivas para que los alumnos compartiesen, comentasen o revisaran en clase, junto al resto de compañeros, los avances o dificultades que iban encontrando: en la elaboración de los bocetos previos, en la revisión de la elección de la obra o el autor más adecuado, en el cumplimiento de las condiciones y requisitos de entrega, etc. Durante esta fase el alumno debía caer en la cuenta de los elementos y relaciones geométricas de la obra que eligió para reinterpretarlos libremente.
  • Recursos utilizados. Los recursos empleados han sido, principalmente, dos: La presentación del tema y la rúbrica de evaluación.
En la elaboración de la presentación se han consultados diversos libros de arte contemporáneo, de los cuales resaltamos dos: 
    • Las claves del arte abstracto, de María del Mar Lozano Bartolozzi y Joan-Ramón Triadó, 
    • Summa Artis, tomos XXVIII y XLVIIIcon títulos respectivos: Fin de siglo y los primeros ''ismos'' del XX y El arte posicionado.
En dicha presentación, además de sintetizar, de una forma accesible al alumno, la historia del arte abstracto y sus relaciones con la geometría; también se ha querido proporcionar una extensa relación de creadores y obras, mediante multitud de enlaces a páginas web y vídeos específicos; pues, aunque los alumnos ya ha tenido un conocimiento inicial de algunas obras y autores en la materia de plástica en 1º ESO, ha de seguir ''habituando su ojo'' y sensibilidad a las creaciones contemporáneas.

Con respecto a la rúbrica elaborada (véase captura), se han contemplado dos aspectos básicos a valorar: 

    • Contenido, creatividad y originalidad del Proyecto (60%) y  
    • Habilidad en la realización de las obras y cumplimiento de plazos y requisitos de entrega (40%).
la razón en la elección de estos dos aspectos básicos y sus porcentajes está en que se quiere incidir más en el desarrollo de la capacidad creadora y en las conexiones que pueden establecer con las relaciones geométricas de la obra que tiene que reinterpretar y elaborar, y no tanto en la calidad del acabado o factura técnica de la obra al final; pues en la mayoría de los casos, el nivel madurativo del alumno todavía no permite (y tampoco tiene sentido) desarrollar estas destrezas técnicas. Es decir, durante todo el proceso se incide más en el desarrollo de la expresión del alumno, inspirándose en las relaciones geométricas de la obra a interpretar, y no tanto en destrezas y aspectos formales o técnicos que, en la mayoría de los casos, no están todavía a su alcance. 

  • Dificultades encontradas 

La realización de esta actividad ha proporcionado impresiones satisfactorias, y cuesta destacar dificultades. Aún así, apuntamos las siguientes:

La relación entre arte y la matemática (geometría) no necesita justificación en el currículo escolar, pero a la hora de relacionarla con los criterios de competencias específicas de la materia de matemática no se han apreciado elementos concretos de conexión explícita.  En principio, los  criterios que podrían ponerse en relación con la actividad, quizá serían son los siguientes:

Criterio 6.2. Identificar conexiones coherentes entre las matemáticas y otras materias resolviendo problemas contextualizados.

Criterio 6.3. Reconocer la aportación de las matemáticas al progreso de la humanidad y su contribución en la superación de los retos que demanda la sociedad actual.

De todas formas, la conexión entre la actividad y los criterios de competencias específicas que proporciona el currículo de la materia no parece del todo satisfactorio.

Por otro lado , también se han encontrado algunas dificultades a la hora del cumplimiento de ciertas condiciones formales de la tarea consignada a los alumnos: no todos se ajustaban a los requisitos de formato, título, descripción, etc.  Y por último, solo algunos pocos alumnos no han tenido la motivación suficiente para llevar la tarea a su término. En el siguiente punto se proponen algunos aspectos de mejora en este sentido.

  • Aspectos de mejora.

Del punto anterior se siguen los siguientes aspectos de mejora: 

Aclarar el encaje curricular de las actividades artístico-matemáticas en su relación con los elementos del currículo (criterios de competencias específicas a evaluar).

Incidir y aclarar de forma suficiente  al alumnado los requisitos y condiciones de las obras que han de elaborar.

Añadir alguna sesión (o sesiones) específicas en la fase ejecutiva para que los alumnos inicien la elaboración de bocetos de la obra que han de elaborar; de esta forma, quizá, los alumnos menos motivados encuentren ideas, junto a sus compañeros, para llevarlas a cabo posteriormente de forma autónoma. Además, esto supondría una oportunidad para observar cómo los alumnos interactúan y desarrollan la actividad; de hecho, el proceso es tanto o más relevante que el producto final.

Revisar la presentación e incidir en aquellos creadores que por su obras o bien son más accesibles al alumnado (Sonia o Robert Delaunay) o bien no han sido  todavía reinterpretados por ninguno de los alumnos, de esta forma, seguramente iremos sondeando el carácter experimental y creativo de esta actividad. 

Reeditar el vídeo que se adjunta de las obras realizadas por los alumnos. Este vídeo será un recurso valioso en sucesivas ediciones de esta actividad para introducir a los alumnos en el tema durante la fase preparatoria.

Por ahora, atendiendo a la experiencia, la temporalización y secuenciación de esta actividad parece adecuada: dos fases durante el segundo trimestre, después de haber tratado los contenidos de geometría en el primero y de una duración aproximada de 3-4 semanas; pero lo ideal sería permear y esponjar más el currículo de la materia con los de la materia de plástica. La conexión entre estas dos materias está por desarrollar.

  • Tiempo dedicado. 
    •  Tiempo de preparación. Para la preparación de la presentación usada en esta fase se han empleado, aproximadamente, 10 horas. Y se han dedicado una suma equivalente a 3 sesiones lectivas (3 horas) a su desarrollo durante esta fase y las siguientes. 
    • Tiempo de ejecución. Para la elaboración de la rúbrica, organización de las obras entregadas (en drive) y montaje de la exposición y el vídeo se han empleado otras 20 horas. 
  En suma, se estima en 23 el número de horas necesarias en la actividad. 
  • Elementos multimedia

    Captura de la tarea correspondiente
    a la fase preparatoria en classrroom

Captura de la tarea correspondiente
a la fase ejecutiva en classrroom.



captura de la rúbrica de evaluación




Fotos de la exposición divulgativa sobre la Geometría y el Arte con  obras de los alumnos:











miércoles, 29 de mayo de 2024

Matemáticas en la Calle

 

·       Título de la evidencia: Matemáticas en la Calle

·       Grupos implicados: Los alumnos de 2º ESO A, B y C

·       Materias implicadas en su desarrollo: Matemáticas.

·       Recursos utilizados: Tomamos material cedido del centro para elaborar los cuadernillos, los carteles y las chapas identificativas. Para preparar todas las actividades y organización de mobiliario se pidió al ayuntamiento de Villafranca de los Barros.

·       Breve explicación del desarrollo de la misma: Matemáticas en la calle es una actividad promovida por la FESPM (federación española de sociedades de profesores de matemáticas), y en Extremadura está coordinada por la Sociedad Extremeña de Educación Matemática "Ventura Reyes Prósper" en colaboración con aquellos centros educativos que lo deseen. 

Se trata de una feria pedagógica de divulgación matemática (y una jornada de convivencia entre centros) en la que, a través de materiales manipulativos y actividades prácticas, se acercará al alumnado y al público general el conocimiento matemático de una forma más amena y lúdica.

Hay diferentes mesas y stands en las que cada uno de los centros participantes presentará diferentes tipos de actividades (retos, acertijos, juegos, materiales manipulativos, exposiciones), las cuales habrán sido diseñadas y elaboradas previamente por el propio alumnado en sus clases bajo lo guía de sus profesores, y serán los propios alumnos y alumnas también quienes presenten y expliquen dichas actividades a sus compañeros/as y resto de público asistente.

Objetivos conseguidos:

● Promover conductas de colaboración y respeto entre personas con diferentes edades y formación.

● Favorecer la socialización rica en el aula mediante distintas iteraciones: 

○ un movimiento dentro del aula centrado en el aprendizaje cooperativo; 

○ un movimiento hacia fuera del aula para el desarrollo de propuestas de carácter divulgativo. 

○ un movimiento hacia dentro del aula para constituir "comunidad de aprendizaje" a partir de la participación de agentes externos en el proceso de aprendizaje.  

● Estimular la imaginación, la capacidad de decisión, el pensamiento divergente y la habilidad para enfrentarse a nuevas situaciones y resolver problemas imprevistos.  

● Animar a utilizar maneras saludables de ocupar sus ratos de ocio.  

● Propiciar la participación de alumnos, profesores y ciudadanos en actividades matemáticas.  

● Favorecer en la comunidad una reflexión que posibilite el aprecio que las matemáticas, sin duda, se merecen como instrumento de comprensión del mundo actual. 

● Fomentar las relaciones dentro del centro (en el mismo aula, entre distintas clases, entre profesorado y alumnado y personal no docente) de forma que contribuya a un buen ambiente escolar y a la mejora de la convivencia.   

● Fomentar las relaciones fuera del centro: con el resto de la comunidad educativa (familias), entre centros escolares e instituciones de las distintas localidades implicadas.

● Experimentar el proceso de creación artística y valorarlo como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora.  

 

 

·       Dificultades encontradas: Lo primero, que no hay horas lectivas para organizar la actividad y hay que hacerlo en horas libres de los docentes y alumnos.

No se planificó bien el horario de los monitores voluntarios y algunos llegaron tarde a sus turnos, necesitando otros emplear más tiempo del planificado.

·       Aspectos de mejora: Organizar mejor a los alumnos y aconsejarle la posibilidad de llevar reloj, así como preparar más las actividades para explicarlas mejor a los demás alumnos de otros centros, o incluso a personas por la calle que no tengan preparación matemática.

·       Tiempo dedicado: 30 horas

o   Tiempo de preparación: 20 horas para preparar a los alumnos y hacer los carteles, cuadernillos, chapas, fichas de presentación...

o   Tiempo de ejecución: 10 horas, nos fuimos a primera hora, para preparar el Stand y organizar a las actividades y los alumnos.

·       Periodicidad de la actividad:  Es una actividad que se llevaba desarrollando durante un par de meses, para preparar los alumnos, organizar el viaje, preparar todos los materiales.

·       Elementos multimedia que justifiquen el desarrollo de la actividad.